Castilla y León tienen maravillas que enorgullecen a España, como las murallas de Ávila y la Catedral de León. La primera un lugar cargado de fe como el sitio de nacimiento de una santa con una intensa sensación de pasado y la segunda por su catedral que fungió de refugio para caballeros.
Las murallas perfectas de Ávila
Un tesoro nacional protegido del siglo XI son las murallas casi perfectas de Ávila. Con sus tres mts. de grosor y 12 mts. de altura, sorprende cuando te enteras que dos mil trabajadores necesitaron 10 años para su construcción. Recorren 12 y ½ kms alrededor de esta ciudad en la colina e incluyen 90 torres semi circulares de vigilancia, nueve estrechas puertas abovedadas y más de 2.300 almenas. Los resultados siguen sorprendiendo por lo nuevos y bien conservados.
Parte importante de la historia religiosa de España
Un paseo por la parte alta de la muralla te permite imaginar un ejército de moros acechando. Incluso la tosca y austera catedral del ciudad, del siglo XII, mitad fortaleza y mitad iglesia, fue construida como parte de la muralla y cumplía una función militar. Ávila forma parte importante de la historia religiosa y espiritual de España, ya que fue el lugar de residencia de Santa Teresa, nacida en 1515.
Patrona femenina de España
Una ingeniosa y débil monja carmelita descendiente de una familia de judíos de la zona llegó a convertirse en Santa Teresa de Ávila, una de las más famosas de la santas católicas y la patrona femenina de España – Santiago Apóstol es el patrón masculino.
El Palacio de Valderrábanos
Pasar una noche en el Palacio de Valderrábanos, te hará sentir en el corazón geográfico y espiritual de esta ciudad. Fue construido a comienzos del siglo XIV como residencia para un obispo, con habitaciones que ofrecen maravillosas vistas a la catedral. Intenta conseguir una habitación en la torre fortificada de vigilancia para tener una vista de regreso al pasado.
León, una catedral bella e inusual
Comenzada en el año 1205, los muros de la catedral gótica de León fueron construidos con más cristal que piedra. 125 vidrieras, tres rosetones gigantescos y 57 oculi que llenan el interior de sus techos altos con deslumbrantes rayos de luz. Con la manía de construir catedrales, las ciudades europeas se esforzaban por superarse unas a otras, con los capiteles más altos, los rosetones más grandes, en fin, las mayores iglesias.
León fue la catedral más atrevida
La contribución de León en este aspecto fue con certeza la más atrevida y sorprende incluso a los arquitectos e ingenieros de hoy, con su aparente ingravidez y su abundancia de luz. Algunas de sus ventanas se elevan vertiginosamente a 33 metros de altura y se mantienen desde el siglo XIII, cubriendo en conjunto más de 1674 metros cuadrados de vacío.
La capital cristiana de España
Designada como la capital de la España cristiana, León es en la actualidad una encantadora ciudad de provincias que retiene maravillosamente el aura de su pasado regio. Algunas de las más destacadas obras de arte sacro del país pueden encontrarse en el Museo de la Catedral.
Un hito en el Camino de Santiago
En su tiempo fue un hito e importante parada para los peregrinos del histórico Camino de Santiago y ahora es un lugar de visita obligada para los interesados en la arquitectura medieval.
EL Parador de San Marcos
Una suntuosa fachada de estilo plateresco – llamado así por su parecido con los trabajos de orfebrería en plata – parece extenderse sin fin y es una entrada que enorgullece al Parador de San Marcos. El vestíbulo de entrada está cubierto por un elaborado techo artesonado y tiene además una imponente escalera del siglo XVI. Los impresionados visitantes pasan por alto la araña de hierro fundido a tres mts. de altura por encima de sus cabezas.
El mayor parador de España
Una de las principales atracciones de León y uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista, San Marcos, es también el mayor parador de España, desde que se le añadió un moderno anexo. Su ala original fue completada en 1540 bajo las ordenes del Rey Fernando, para proteger a los caballeros y a los agotados peregrinos que acudían hacia Santiago de Compostela.
30 habitaciones en el ala histórica
Solo 30 de las 250 habitaciones se encuentran en el ala histórica, al igual que el restaurante con vistas al rio Bernesga. El antiguo Monasterio de San Marcos y el Museo Arqueológico forman parte de este edificio monumental y se encuentran abiertos al público. Además tiene zonas comunes con excelentes antigüedades, un impresionante techo de estilo mudéjar, tapices y obras de arte que merecen estar en un museo, aportando al ambiente una exquisitez que llega hasta las habitaciones.